lunes, 25 de octubre de 2010

Egresado de Odontología de la UNITEC participa en Primer Transplante de Células Madre Dentales en Latinoamérica

Dr. Roberto Valencia, Egresado y Profesor de Odontología en la UNITEC


Odontólogos de la UNITEC forman parte de un grupo de investigación
que da un nuevo paso en la profesión: La implantación de células
madre en la mandíbula deformada de un chico de 16 años.

Tras una ardua investigación para poder eliminar quistes de la mandíbula y el
maxilar, los odontólogos Rodrigo Liceága y Carlos Liceága, profesores de la
UNITEC; Raúl Rosales, catedrático en la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí; Marc Saadia y Roberto Valencia, egresados de la Facultad de Odontología de
la UNITEC, realizaron por primera vez en América Latina (en el Hospital Juárez de la
Ciudad de México), un trasplante de células madre dentales extraídas de un tercer molar
de un joven de 16 años, para la regeneración ósea de un quiste mandibular.

El procedimiento, como explica el doctor Valencia (también profesor en la UNITEC),
se ha trabajado mucho a nivel de modelos experimentales con ratones y a nivel clínico
en países como Italia y los Estados Unidos. En México, lo primero fue someter a las
células a un procedimiento que nos permitió obtener, después de una semana, tres millones
de células madre. Siguió después una operación para extirpar el quiste, que dejó
una hendidura de siete centímetros aproximadamente en la mandíbula. En este espacio
se colocó una solución compuesta con las células madre, encargadas de la reproducción
del hueso y de la restauración de la lesión ocasionada por la remoción del quiste”.

Ahora, los especialistas esperan que la mandíbula del adolescente se reconstruya tres veces más rápido, en comparación con el tiempo que exige el método usado hasta ahora, consistente en la inserción de hueso nuevo.

Como sabemos, los dientes anteriores superiores e inferiores, así como los primarios o “de leche”, son los más indicados para obtener células madre. Sus células, asociadas directamente con las de la cresta neural, emigran a la sexta semana de vida del embrión (lo que significa que esos dientes son más ricos en células madre). “No obstante, debe considerarse -como advierte el doctor Valencia- que estos dientes no producen tejido para las células madre si están cariados, ya que se pueden contaminar fácilmente”.

El doctor Valencia señala que, para la medicina, este nuevo paso “representa un aporte importante en la regeneración de tejidos como hueso, neuronas, células cardiacas, etc. Y para la odontología, abre el enorme potencial que tienen las células dentales, principalmente las de los dientes primarios”.

Para los pacientes, la experimentación con células madres significa la solución de graves problemas como el del paciente del Hospital Juárez, si bien aún se trata de tratamientos costosos. Como sea, concluye el doctor Valencia, “hoy tenemos la manera de extraer, crecer y
preservar estas células en bancos, a un costo razonable (menor al de la preservación del cordón umbilical).

No hay comentarios:

Publicar un comentario